Las subidas publicadas en la Resolución 181/2025 son una buena
noticia para todos aquellos que llevamos dos años de movilizaciones para
mejorar nuestras condiciones laborales y retributivas. Esta subida es una
muestra de que sólo la implicación, la
constancia y el trabajo, que hemos demostrado, consigue logros.
Ahora,
analizamos los resultados y los objetivos pendientes que se han quedado por el
camino (sin renunciar a ellos),
comparando nuestra propuesta presentada a la Directora General el 1 de octubre
de 2024 y la Resolución.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS
C La retirada del punto 1. del borrador de acuerdo remitido en
septiembre.
Este punto pretendía que las organizaciones sindicales nos
comprometiéramos a “facilitar la
implementación del nuevo modelo organizativo” y “cualquier
disposición que afecte a la organización, digitalización u otros aspectos
relacionados con la prestación del servicio”.
C La inclusión del, mal llamado, Complemento de Productividad en el
Complemento Específico. STAJ y AFAPNA llevábamos demasiados años pidiendo que este
complemento se consolidara en el complemento específico y que, la derogada
norma (en cuanto a la posibilidad de regularlo mediante planes de actuación),
no siguiera manteniendo al Personal de Justicia en una situación transitoria
por más tiempo.
C El pago de 1 punto (31,60 € por persona y día) a quien realice la
guardia durante las fiestas de San Fermín, mediante la inclusión de un párrafo en la
Resolución 26/2025, de 28 de enero por el que se aprueba el calendario laboral
para el año 2025.
C Aumento de las cantidades iniciales: hemos pasado de la oferta
inicial en junio de 50, 40, 20; a la de septiembre de 115, 90, 60; a la final de 165, 155, 145 € publicada en la Resolución 181/2025 (estas cantidades se cobran en el complemento de productividad al mes siguiente en el que se han cumplido los objetivos que lo justifican).C La desvinculación respecto del
anterior conflicto con el Ministerio de Justicia y el compromiso de regulación e intervención por parte de la
Dirección General en determinados aspectos sobre los que tiene plenas
competencias, tales como, la estabilidad de las plantillas, acciones formativas
o riesgos psicosociales.
OBJETIVOS PENDIENTES
Queda
pendiente la regulación de aspectos sobre los que la Comunidad Foral tiene
plenas competencias, pero se niega a
regular e implementar en Navarra:
D En los acuerdos firmados en
otras Comunidades Autónomas no figura un compromiso de la parte sindical para
la implementación de la Oficina Judicial, y donde hay alusiones a ésta
viene acompañado de un compromiso por parte de la Administración en cuanto a Carrera Profesional (LAJs, País Vasco,
Ámbito Ministerio, Asturias). La Dirección General se niega a pagar ni el Grado
(del GN), ni una trayectoria profesional (de CC.AA. como Valencia o Galicia) y
tampoco quiere adquirir ningún compromiso
en cuanto a plazos para su implantación entre el Personal de Justicia en
Navarra.
D La
negociación e inclusión de un complemento
específico para las Oficinas que estén a cargo de los delitos de violencia
sobre la Mujer y de otros puestos que supongan el aumento de funciones o de
nuevas responsabilidades (Jefaturas de equipo) o de carácter genérico, que
impliquen dificultad técnica,
dedicación, responsabilidad, incompatibilidad, peligrosidad o penosidad, con un
complemento específico superior. En Tudela, Aoiz, Estella y Tafalla no han
aceptado ningún puesto de “mando intermedio” del personal de oficina, ni retribuir
especialmente servicios de actos de comunicación, delegaciones de firma de
Registro Civil etc.
D Resulta necesaria una Valoración de Puestos
de Trabajo (VPT) que tenga en cuenta la realidad de nuestras funciones. Así se ha hecho en otras CCAA, pero no en
Navarra. No vale referirse genéricamente a las funciones de la LOPJ, y el
“cajón desastre” de “...y todas aquellas de naturaleza análoga a las anteriores que sean encomendadas por los
superiores”.
D Desarrollo normativo de aspectos en cuanto a provisión de puestos de
trabajo (compromisos en cuanto a comisiones de servicio, sustituciones
verticales, refuerzos), mejoras en la jornada y el calendario laboral, el
teletrabajo o la formación continua. Esta falta de regulación no implicó en
ningún momento la imposibilidad de llegar a un acuerdo, pero sí que fueron
propuestos en los escritos y borradores de acuerdo para que fueran tratándose y aplicándose en Navarra mediante un
calendario de implementación.
D El reconocimiento expreso de que Navarra es la Comunidad que menor
presupuesto destina a Justicia con los mejores resultados y un reconocimiento a
nuestra labor e implicación. Esta infradotación de personal y el menor coste en personal entre
los Cuerpos Generales de la Admón. de Justicia en Navarra, en términos
generales, tiene consecuencias negativas que deberían ser analizadas.
Por
nuestra parte, seguiremos insistiendo para que estos aspectos supongan una
realidad en Navarra.
LO QUE VA A SUPONER ESTE PLAN DE ACTUACIÓN
D Aunque ya no figura en el
acuerdo, la Dirección General demuestra
con sus hechos que sigue pretendiendo que la parte sindical claudique ante cualquier disposición que, según su
criterio, afecte a la organización,
digitalización u otros aspectos relacionados con la prestación del servicio.
Esto lo vemos reflejado especialmente en estos momentos donde la estructura,
las RPTs y acoplamientos supondrán numerosos cambios en esta
Administración, y sin negociación real con los Sindicatos como exige la Ley.
Simple y dura imposición de la DG.
D A esto, hay que añadir que durante los próximos tres años será muy
difícil conseguir una mejora retributiva. No es cierto, como nos vendieron
otros sindicatos que, con ocasión de las RPTs (ya publicadas, menos las de
Pamplona), se puedan conseguir en Navarra mejoras retributivas para el conjunto
del personal. En otras CC.AA. donde ha
habido acuerdos de actualización salarial se sigue negociando mejoras
retributivas con la implantación de la Ley de eficiencia y las RPTS. Por
tanto, veremos como la mayor parte
de comunidades autónomas superan retributivamente a Navarra.
También
va a suponer, lo que todos sabíamos desde que iniciamos movilizaciones en
Navarra en abril de 2024, unos tiramos
del carro y otros se suben a él, por no hablar de los palos en las ruedas y las
piedras soltadas en el camino…